Queridos Lectores

Reiniciamos una nueva etapa, con mejores noticias e información interesante del ámbito artístico Europeo y mundial.
Esperando que tengan una lectura de calidad.

Les saluda
Maritza Cervantes

jueves, 27 de noviembre de 2008

Ambito INTERNACIONAL


La cumbre de la Apec arranca con varios acuerdos de libre comercio para sortear la crisis


La cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (Apec) que se celebrará hasta el domingo en Lima, recoge el testigo del espíritu del G-20. De momento se han anunciado negociaciones para tres tratados de libre comercio (TLC) entre países de estas dos regiones. Estos nuevos tratos emergen como la principal receta para hacer frente a la crisis, libre mercado pero sujeto a firma.

"Más comercio, más inversiones y menos barreras", son las tres guías que ha dado en la cumbre el presidente de la Apec, el peruano Jorge Miguel Morales. El mandatario estadounidense, George W. Bush, también ha compartido sus remedios mediante una locución por radio grabada hoy en Lima: “mercados abiertos, libre comercio y gente libre".

Bush: "Mercados abiertos, libre comercio y gente libre".

Apec es un foro de cooperación formado por 22 países (Australia, Brunei, Canadá, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia, Estados Unidos, China Taipei, Hong Kong China, China, México, Papúa Nueva, Guinea, Chile, Perú, Rusia y Vietnam) a los que se les ha unido en esta cita Colombia como país invitado.

El presidente del país anfitrión, el peruano Alan García, ha dicho que la clave para salir de la crisis está en recuperar la confianza, mientras que para su colega chino, Hu Jintao, está en tomar medidas “importantes” para estabilizar los mercados, como ha hecho China, pero sin dejar de lado políticas sociales que eleven la calidad de vida.

Festival de acuerdos
Los mandatarios de las dos regiones se han puesto manos a la obra y en tan solo una jornada han anunciado ya varias negociaciones para alcanzar TLC. El Gobierno de Perú ha firmado varios acuerdos bilaterales, incluido uno de protección de las inversiones recíprocas, con Japón y ha anunciado el inicio de negociaciones para un TLC con este país. Hasta ahora Chile y México eran los únicos países latinoamericanos que están unidos a Japón por un acuerdo de este tipo. Perú también ha anunciado negociaciones para un TLC con Corea del Sur.

Además, los Gobiernos de Colombia y Canadá han firmado un TLC que garantiza los derechos de los trabajadores y la protección del medioambiente en ambos países. Así lo han anunciado en Lima el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, y el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, quienes presidieron la rúbrica del acuerdo en un acto paralelo a la cumbre.

A falta de dos jornadas, parece que los tratados bilaterales serán la tónica general en Lima. Hace exactamente una semana, el G-20 hacía una llamado para retomar la Ronda de Doha y mientras esto llega, los acuerdos en exclusiva siguen siendo la opción preferida.

Fuente: Diario Expansion (Economia y Politica)

lunes, 15 de septiembre de 2008

Sabías que..


Cifras del primer semestre del año
¿CUANTO ESTA CRECIENDO EL
TURISMO RECEPTIVO Y EMISIVO?

El turismo en el Perú continúa registrando un ascenso sostenible con una tasa de crecimiento similar a la del año pasado. De acuerdo a cifras oficiales, más de 790 mil turistas extranjeros arribaron a nuestro país durante el primer semestre del año en curso, lo que representa un incremento en el flujo de visitantes internacionales de 15% en relación al mismo período del 2005. Por otro lado, el turismo emisivo registró entre enero y junio del 2006 un crecimiento de 4% en comparación al primer semestre del año pasado, estimándose que más de 900 mil turistas peruanos salieron del país en esos meses.

Pero, ¿qué significan realmente estas cifras? ¿Cuántos ingresos genera la actividad turística? ¿Los resultados se aprecian en las provincias? ¿Cómo está la ocupabilidad hotelera en el interior del país? Con el presente informe estadístico intentaremos dar respuesta a estas y otras interrogantes, en base a los principales indicadores económicos de la actividad turística. Estos cuadros han sido elaborados teniendo como fuente información del MINCETUR, DIGEMIN y el BCRP.



ARRIBO DE TURISTAS EXTRANJEROS
AL PERU CRECIO UN 15%

De enero a junio del 2006, un total de 790,266 turistas extranjeros arribaron al país, es decir 103 mil visitantes más que en el primer semestre del año pasado, tal como se puede observar en el siguiente cuadro. El crecimiento entre uno y otro período fue de 15%, debido, principalmente, al aumento de arribos por Desaguadero (30%), Kasani (32%), Iñapari (60%), Santa Rosa-Tacna (35%), entre otros. Cabe indicar que, aproximadamente, el 53% de los turistas extranjeros que llegaron al Perú lo hicieron a través del aeropuerto Jorge Chávez.

US$ 695 MILLONES GENERO
EL TURISMO RECEPTIVO

Según las cifras oficiales, se estima que en el mes de junio del año en curso los turistas extranjeros generaron en el país aproximadamente US$ 114 millones y durante el primer semestre un total de US$ 695 millones, registrando un incremento de 4%, respecto al mismo periodo del año anterior.

MAS DE 916 MIL TURISTAS PERUANOS
VIAJARON AL EXTERIOR

Durante el primer semestre del 2006, se estima que 916,806 turistas peruanos salieron hacia el exterior por todas las fronteras, flujo que se incrementó en 4% si lo comparamos con los mismos meses del 2005. Un aspecto que llama la atención por la diferencia numérica es que, de ese total, tan sólo el 29% salieron del país por el aeropuerto Jorge Chávez, pues según la DIGEMIN, entre enero y junio del presente año 262,093, turistas nacionales viajaron al exterior desde el aeropuerto de Lima.

Fuente: http://www.tnews.com.pe/actualidad/ac-31.htm

Gastronomía


PACHAMANCA

La pachamanca (del quechua pacha, «tierra» y manka, «olla»; «olla de tierra» ) es un plato típico del Perú basado en la cocción, al calor de piedras pre calentadas, de carnes de cordero, cerdo, pollo y cuy previamente llevados a maceración con especias. En esta cocción se incluyen productos originales andinos adicionales, como papas, camote y eventualmente yuca.

Este plato especial de la gastronomía del Perú, existente desde la época del Imperio Inca ha ido evolucionando y su consumo se ha expandido a lo largo del territorio peruano, introduciéndose variaciones en el procedimiento técnico de elaboración, mas no en sus ingredientes ni en su cocción.

En el Perú la pachamanca se sirve tradicionalmente, y de sur a norte, en los departamentos de Ayacucho, Junín, Huancavelica y Huánuco con variantes locales en el proceso de sazonar.

Factor común es el empleo de piedras carentes de contenido de sulfuros -son apropiados los esquistos-, la papa y el camote como ingredientes, y las carnes en general herméticamente envueltas en hojas de plátano. Desde las últimas décadas del siglo XX este potaje se sirve en Lima en recreos y restaurantes de las cuencas del Chillón (camino a Canta), del Rímac (Chaclacayo, Chosica) y del Lurín (Cieneguilla).

Ingredientes

Carnes de res cerdo, cordero, pollo y cuy; saborizantes: chincho, culantro y ají. Adicionales: papas, camote, yuca. En la sierra central peruana son de importancia las humitas de choclo (maíz fresco molido) dulces y saladas, también habas y queso derretido.

Elaboración

El principio básico es crear una cavidad con material refractario, que permita ser llevado a una temperatura alta para proceder a la cocción de las carnes. Así, en muchos lugares del Perú se crea un horno artesanal abriendo un hoyo en la tierra donde se colocan piedras, que se calientan con la combustión de leños; no cualquier piedra es apta, las mejores son esquistos y el contenido de sulfuro no es deseado pues altera el sabor. Alternativamente se usan estructuras de ladrillos hechas ex profeso.

Calentado "el horno", se procede a introducir la carne previamente sazonada, macerada en los productos saborizantes, y envuelta en hojas de plátano ordenándose sobre alguna superficie portante (piedras, lajas o bandejas metálicas). Se acompaña a las carnes con los adicionales, para al final cerrar el "horno" sea a la manera tradicional, con hojas, géneros y tierra, o mediante algún otro mecanismo que cierre herméticamente el mismo a fin de concentrar el calor que los elementos termorefractarios habrán conservado. Transcurrido un tiempo (basado en el cálculo y la experiencia del cocinero) se abre "el horno" y se procede a servir. Dependiendo de la cantidad de alimentos el tiempo ideal es de 40 a 90 minutos que bien vale la pena esperar, dependiendo de cuan caliente se encuentran las piedras.

La forma más estupenda de servir y comer la pachamanca es en una mesa grande o en el suelo, donde se tiende unas mantas. Las papas, las habas, los camotes, las humitas se tiende a lo largo de la mesa, de donde todos los invitados pueden coger y comer a su gusto sin limitaciones. Las carnes se sirven en platos, por cada tipo. El japchi (aji de rocoto, queso y huacatay) acompaña a estos deliciosos manjares.

La forma tradicional lleva a construir este horno mediante un hoyo en tierra limpia, en el cual se ordenan las piedras calientes y se acomodan las carnes y los productos adicionales. Para proceder a la cocción de mismo se cierra "el horno" tapándolo como se ha señalado: hojas de palmera o similares, géneros o mantas, y tierra.

La pachamanca que la mayoría de los peruanos conocen es relativamente moderna. En tiempos precolombinos no se ponían carnes. También las cocción era en "pirqas" (suena como en español, 'pir(sh)kjas') que son como pirámides huecas en las que se ponían maderos encendidos para calentar las piedras y luego de estar calientes se ponían las papas.

Proceso en imágenes

Las piedras se calientan sobre un fuego

La carne esta puesta junto con las piedras calientes

Todo está tapado con hierbas, telas y tierra

Se destapa el horno después de una hora y media

ATRACTIVO SEMANAL


El Gallito de las Rocas o Tunqui es una de las aves más espectaculares del mundo. Su fantástico plumaje y colorido despliegue para cortejo se equiparan a las de cualquier ave del paraíso. Se distinguen dos especies: (1) el Gallito de las Rocas Andino (Rupicola peruviana) y (2) el Gallito de las Rocas Guayanés (Rupicola rupicola).

Ambos viven en áreas montañosas del norte de Sudamérica. La primera de las citadas especies se distribuye en los Andes, desde Venezuela hasta Bolivia; la segunda se encuentra en las montañas más antiguas y altamente erosionadas que quedan al este de los Andes y al norte del Río Amazonas (es decir, en las Guyanas y áreas adyacentes de Venezuela, Brasil y Colombia).

La dieta de ambas especies principalmente es fruta y sus nidos se construyen en las caras rocosas de los riscos, las grandes rocas alisadas, las cuevas o los desfiladeros empinados. La hembra construye el nido y cuida las crías sin ayuda del macho. El tamaño normal de la nidada es dos huevos.

Los machos adultos pasan la mayor parte del tiempo en los lugares de cortejo comunal llamados leks, donde defienden las cortes de exhibición terrestres y/o perchas cercanas de los otros machos. Aquí se exhiben ante las hembras que visitan el leK. Entonces, las hembras seleccionan los machos con los que se aparearán (Snow 1982).

La conducta de cortejo y anidación del gallito de las rocas incrementa la diversidad vegetal local

Cuando el Gallito de las Rocas come fruta, se traga enteras muchas de las semillas y la mayor parte de éstas queda intacta al pasar a través de su sistema digestivo. Entonces, muchas semillas quedan en condiciones de germinar cuando el Gallito de las rocas defeca o las regurgita a distancias considerables de los árboles originales. De esta forma, el Gallito de las Rocas desempeña un papel importante en la dispersión de semillas de muchas especies diferentes de los árboles tropicales.

Debido a que el Gallito de las Rocas macho adulto dedica su tiempo y realiza actividades en los alrededores del lek y la hembra adulta dedica su tiempo y realiza sus actividades alrededor de los nidos en los peñascos (varias hembras pueden construir suis nidos cerca a otras), con mucha frecuencia las semillas son depositadas en los leks y los nidos.

Por ejemplo, en un lek de Gallitos de las Rocas Guayaneses en Guyana Francesa, Thery y Larpin (1993) encontraron semillas de 21 especies de plantas debajo de las perchas de los machos. Se piensa que todas fueron defecadas o regurgitadas por los machos. Del mismo modo, Erard et al. (1989) reunieron los excrementos que se hallaban debajo de nidos de Gallitos de las Rocas Guayanés en Guyana Francesa encontrando en éstos semillas de 52 plantas. En un estudio preliminar, Benalcazar & Benalcazar (1984) reunieron excrementos que se hallaban debajo de siete nidos de Gallitos de las Rocas Andinos en un lugar al oeste de Cali, Colombia y encontraron semillas de por lo menos 35 especies vegetales.

Cuando se depositan altas densidades de semillas en leks o lugares de anidación y cuando las condiciones ambientales son favorables para su germinación y crecimiento, la abundancia de las especies vegetales que crecen a partir de estas semillas puede aumentar considerablemente en leks y nidos, haciendo que las comunidades vegetales de estos sitios sean diferentes a aquellas de la selva de los alrededores.

Por ejemplo, en el lek del Gallito de las Rocas Guayanés en Guyana Francesa antes mencionado, en el que Thery y Larpin (1993) encontraron semillas de 21 especies de plantas debajo de las perchas de los machos, también se halló evidencia de que los machos habían alterado la diversidad y abundancia de las plantas en el lek al dispersar las semillas. El lek estaba ubicado en el risco de un monte empinado de granito y su vegetación difería notablemente de aquella observada en la selva de los alrededores y cimas de los riscos vecinos. Mientras que la mayor parte de la flora de estos otros lugares era realmente homogénea, la vegetación del lek era un mosaico de especies vegetales típicas de varias comunidades diferentes. Después de analizar más detalladamente la vegetación del lek, Thery y Larpin llegaron a la conclusión de que la mayor parte era el resultado de una diseminación prolongada de semillas por parte de los Gallitos de las Rocas machos.

En la selva tropical de la Guyana Británica, Gilliard (1962) encontró varios papayos (Carica papaya) creciendo en la base de una inmensa roca sobre la cual estaban anidando varias hembras del Gallito de las Rocas Guayanés. Debido a que no observó ningún otro papayo en la selva, él especuló que las hembras del Gallito de las Rocas se habían alimentado de las papayas en plantaciones nativas localizadas a gran distancia, regurgitando las semillas en sus nidos posteriormente.

Selección del lugar de anidamiento

Las hembras del Gallito de las Rocas construyen sus nidos en las caras verticales de las rocas, en cavernas o grietas, utilizando principalmente lodo mezclado con saliva y algunos materiales de plantas (Snow 1982, Gilliard 1962; Sarria-Salas 2005). El interior es revestido con fibras de plantas (Gilliard 1962; Benalcazar y Benalcazar 1984; Sarria-Salas 2005).

Ya sea que el lugar del nido se encuentre en la entrada o al interior de la caverna, o en una escarpada vertical de rocas, usualmente posee determinadas características generales. Por ejemplo en el estado Brasileño de Amazonas, los lugares de anidamiento del Gallito de las Rocas Guayanés usualmente poseen los siguientes cuatro elementos: (1) cercanía a un curso de agua, (2) sombra o media luz en lugar de luz solar total, (3) humedad, (4) hendiduras, rajaduras, fisuras o cavidades en la roca en las cuales se construye el nido (Omena 2003). Si estas características no están presentes, el nido se secará y luego se fragmentará cuando la hembra se siente en el (Omena 2003). Por este motivo, los acantilados o cavernas secas nunca se usan para el anidamiento (Omena 2003).

Aunque el nido usualmente se ubique cerca de un curso de agua, no es necesario que este último sea permanente. Por ejemplo, de los 33 nidos del Gallito de las Rocas Guayanés que se encontraron en el estado Brasileño de Amazonas, 29 (88%) fueron construidos a 2.7 - 9.1 metros de arroyos permanentes, mientras que 4 (12%) fueron construidos a 37.7 - 45 metros de un río (Omena 2003). Sin embargo, Estos cuatro últimos nidos también fueron construidos a 3.3 - 6.0 metros de arroyos intermitentes que estaban secos cuando se inició la construcción, pero que corrieron de nuevo posteriormente cuando el volumen de precipitaciones creció (Omena 2003).

Inquilinos secundarios

En una quebrada con un arroyo de corrientes rápidas cerca de Cali en Colombia, un nido abandonado de un Gallito de las Rocas Andino fue renovado y usado como nido por un mirlo acuático coroniblanco (Cinclus leucocephalus) (Sarria-Salas 2005). Las dos especies comparten los mismos hábitats ribereños y poseen ámbitos similares (la parte norte de los Andes desde Venezuela hasta Bolivia).

Depredación en los leks del gallito de las rocas

Cuando los Gallitos de las Rocas machos se exhiben en los leks de cortejo, tratan de atraer a las hembras con ruidos fuertes, plumajes de colores brillantes y gran actividad. Lamentablemente, dicha exhibición llamativa también atrae depredadores a los leks. En Surinam, Trail (1987) descubrió que los gritos de los Gallitos de la Rocas Guayaneses machos que se exhibían en los leks podía oirse a varios centenares de metros de la selva. Un diverso grupo de depredadores fue atraido a los leks que estudiaba, en el que se incluían las siguientes especies: Aguila-azor Galana (Spitzaetus ornatus), Arpía Menor (Morphnus guianensis), Busardo Blanco (Leucopternis albicollis), Busardo-negro Urubitinga (Buteogallus urubitinga), Gavilán Bicolor (Accipiter bicolor), Halcón Montés Collarejo (Micrastur semitorquatus), Jaguar (Panthera onca), Puma (Puma concolor), Ocelote (Leopardus pardalis) y la serpiente Boa constrictor. Además, Trail observó la muerte de cuatro Gallitos de las Rocas machos que se exhibían en el lek: 2 causadas por el Aguila-Azor Galana; y 2 por la serpiente Boa constrictor.

FUENTE: http://www.ecologia.info/gallito-de-las-rocas.htm

Un Poco de Conocimiento...

Yawar Fiesta / Fiesta de la Sangre

Lucha intercultural
y ambivalencia en la
Fiesta de Sangre

La Fiesta de Sangre (Yawar Fiesta en quechua poshispánico) es una vieja tradición cultural que se celebra, desde los tiempos coloniales, en muchas comarcas de la sierra central peruana. Aunque en el curso del presente siglo ha sufrido un proceso de decadencia, desapareciendo de numerosos pueblos y lugares, todavía se la conoce y su rito se cumple en diversas regiones donde las comunidades indígenas constituyen un elemento protagónico de la vida social, por su peso demográfico y por su presencia económica. Porque la Fiesta de Sangre es, ante todo, una tradición de los indios comuneros. No la practican los indígenas de hacienda, como tampoco lo hicieron en el pasado los indígenas reducidos en "pueblos de indios" durante el período colonial. La Fiesta de Sangre es un rito propio de las comunidades o ayllus.

La clásica variante de esta fiesta, que ha desaparecido prácticamente desde la década de 1960, consiste esencialmente en una corrida de toros en la cual participan tres protagonistas:

  1. Un cóndor salvaje, capturado especialmente para la ocasión. Su captura constituye un rito de especial significación, en el cual participan las comunidades que habrán de competir en la Fiesta. En los altos riscos de la cordillera los peligros se acrecientan porque es una condición ineludible que el cóndor no sea herido ni lesionado, ya que se trata del más venerado de los animales que constituyen la sagrada trinidad incaica (Cóndor, Puma, Serpiente).

  2. Un toro salvaje, que es casi siempre obsequio uno de los hacendados de la región, y al que se ha dejado crecer en libertad en las altas montañas. Era costumbre, hasta la década de los años cincuenta, que siempre hubiera toros jóvenes creciendo en libertad en las praderas de las alturas, a la espera de su turno para participar en la Fiesta. La captura de este animal suele ser muy sangrienta y no es raro que cueste la vida a uno o varios de los indios comuneros que participan en ella. Esta parte del ritual está muy exactamente descrita en la primera novela de José María Arguedas, Yawar Fiesta, y aquí solamente hay que subrayar que las comunidades compiten y rivalizan en demostraciones de valor temerario.

  3. Los maktas u hombres jóvenes de las comunidades comarcanas, que participarán en la corrida sangrienta como protagonistas de una competencia que no ofrece premios materiales.

El cóndor es atado, mediante argollas especiales, al lomo o morro del toro, de manera que pueda arrancarle pedazos de carne con las garras y con el pico. Erguida y encadenada a su víctima, que se revuelve de un lado a otro, la enorme ave sagrada de los incas se ve obligada a mantener el equilibrio con ayuda de las alas, ofreciendo un espectáculo de majestuosa tragedia que es imposible de olvidar para quien lo haya presenciado.

La terrible tortura acrecienta la furia del toro y lo convierte en una demoledora fuerza telúrica. Es entonces cuando los jóvenes comuneros, uno por uno, van saliendo a la arena, sin trapo ni capote. Llevan solamente un pequeño taco de dinamita, con la mecha encendida, en la mano. Cada uno de estos toreros singulares, desnudo de la cintura para arriba y luciendo en la cabeza los colores de la comunidad a que pertenece, debe esperar la embestida del toro, calcular con exactitud el momento de hacer el quite con el cuerpo y dejar caer el taco con la mecha encendida para que explote lo más cerca posible de las patas de la bestia sin dañar de ninguna manera al cóndor. Un leve error de cálculo puede significar, sea la amputación de la mano por explosión de la dinamita, sea la pérdida de la vida en los cuernos del toro, sea una lesión del cóndor. Esto último constituiría una tragedia moral peor que la muerte, y este recurso de poner en riesgo a la divinidad misma da a la Fiesta una tensión dramática extraordinaria.

Fácil es de imaginar la tremenda presión sicológica en que actúan estos malabaristas de la muerte, cuyo único premio será el orgullo de haber demostrado el valor de su comunidad a los ojos de todo el pueblo, pero muy especialmente a los ojos de los hacendados, que suelen presenciar esta Fiesta desde un palco especialmente construido para ellos.

La corrida puede prolongarse una, dos o tres horas. Muerto el toro, sus despedazados despojos son enterrados con honores y manifestaciones de respeto, y el cóndor es puesto en libertad después de ser paseado en triunfo por el pueblo y de recibir las muestras de veneración de las comunidades.

La otra variante de Yawar Fiesta, en la que no se utiliza el cóndor, ha sido descrita por José María Arguedas en su ya mencionada novela. Arguedas eligió esta forma de la tradición, no solamente porque era la habitual en la región de Puquio, donde él la presenció, sino también porque quería poner el acento en la confrontación entre la comunidad indígena y la hacienda, entre la cultura del indio comunero y la del patrón o hacendado blanco, entre lo quechua y lo hispánico.

La Rana Dorada
Carlos Vidales ©

Fuente: http://hem.bredband.net/rivvid/carlos/fiesta.htm

Ambito INTERNACIONAL


CUMBRE LATINOAMERICANA DE ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS 27, 28 y 29 - Octubre Ciudad de México, MÉXICO

Objetivo:

Incrementar la productividad y competitividad de la gestión y servicio en los Establecimientos de Alimentos y Bebidas (A y B) en Latinoamérica, tales como restaurantes, salones de banquetes, grupos y convenciones, cafeterías, bares, enotecas, recintos entre otros, por medio del intercambio de experiencias, investigaciones y el estudio de metodologías implementadas por distinguidos especialistas del sector en casos prácticos exitosos en México y Latinoamérica.

Participantes:
Inversionistas, profesionales en puestos de dirección, gerencias, subgerencias y supervisión en las áreas de: dirección general, operaciones, alimentos y bebidas, hoteles, restaurantes, banquetes, grupos y convenciones, ventas, mercadotecnia, revenue management, relaciones públicas, contraloría, finanzas, contabilidad, compras, recursos humanos, capacitación, profesores, directores de recintos entre otros relacionados directa o indirectamente con la Alta Dirección de Establecimientos de A y B.


http://www.cegaho.com.mx/cumbre_latinoamericana/

http://www.boletin-turistico.com/ctroestudios/formayb.htm

jueves, 29 de mayo de 2008

Sabías que..




Volcán Huaynaputina, estudio estratigráfico, sedimentológico de las tierras y efectos de la erupción de 1600 DC

El estrato-volcán Huaynaputina se encuentra ubicado en la parte norte de la Zona Volcánica de los Andes Centrales, ZAVC (De Silva y Francis, 1991), 75 km al SE de la ciudad de Arequipa (16°37´S, 70°51´W, 4800 m). Es considerado como un volcán activo del Sur del Perú, debido a la gran erupción explosiva registrada en el año de 1600 D.C. cuyo índice de explosividad volcánica fue igual a 6 (Simkin and Siebert, 1994). Este volcán no muestra características típicas de un estrato-volcán, en vez de ello las estructuras volcánicas constan de tres cráteres en forma de embudo y conos de cenizas anidados en el piso (4200 m), ubicados dentro de una caldera de avalancha en forma de herradura de 2.5 x 1.5 km abierta hacia el cañón del río Tambo (ubicada a 6 km al Este). El edificio volcánico se emplazó sobre flujos de lavas e ignimbritas de aproximadamente 500 m de espesor, que sobreyacen a rocas intrusivas y sedimentarias del Mesozoico.

Según el estudio estratigráfico se ha podido diferenciar 7 depósitos: (1) un depósito de caída pliniana que cubrió una superficie de 100,000 km2; (2) depósitos de flujos piroclásticos canalizados y no canalizados de 1 a 2 km3; (3) un depósito de capas alternadas de lapilli y cenizas; (4) depósitos de oleadas piroclásticas (5) un depósito rico en cristales; (6) Ignimbritas removidas y lahares, (7) y un depósito final de caída de cenizas.

Existen crónicas escritas por sacerdotes que relatan los efectos de la erupción de 1600 D.C. del volcán Huaynaputina. Según estas crónicas la erupción comenzó el 19 de febrero a las 5:00 de la tarde precedida por cuatro días de intensa actividad sísmica (Barriga, 1951; Vásquez, 1942). La erupción se inició con un depósito de caída pliniana que duró 12 horas aproximadamente para culminar con una erupción altamente explosiva de tipo pliniano. Desarrolló una columna eruptiva de 35 km de altura en promedio ( ± 4 km de margen de error).

En base al muestreo sistemático del depósito de caída pliniana se ha elaborado un mapa de isopacas, que ha permitido calcular el volumen mínimo en 7 km3 . El período eruptivo produjó varios eventos explosivos prolongándose hasta el 6 de marzo, con una duración de 15 días aproximadamente. Sin embargo, la caída de cenizas continuó en suspensión hasta el 15 de marzo.

Los histogramas de tamaño de las muestras más representativas muestran, que el depósito de caída pliniana, presenta una distribución unimodal y bimodal en áreas proximales (15-45 km del volcán) y en áreas mediales (<> 45 km), presentan una distribución unimodal. Así mismo el depósito de capas alternadas de lapilli y cenizas y el depósito rico en cristales presentan una distribución unimodal. En cambio los depósitos de flujos piroclásticos en su mayoría presentan una distribución bimodal.

De acuerdo a los resultados del análisis de los componentes litológicos indican una fase principalmente magmática. Esto es evidenciado por la gran cantidad de material juvenil en los depósitos de caída pliniana, flujos piroclásticos, capas alternadas de lapilli y cenizas, oleadas piroclásticas y depósito rico en cristales. Asi como una alta fragmentación evidenciada en las fracciones más pequeñas (fracción 0.63 mm), generados durante la erupción de 1600 D.C. Según los análisis geoquímicos de las tefras y flujos piroclásticos emitidos durante la erupción de 1600 D.C., son de composición dacítica media potásicas, correspondientes a la serie calco-alcalina potásica.

En base a las características, la distribución y el radio de influencia de los depósitos piroclásticos, se asume que la erupción ocurrida en el año de 1600 D.C. fue probablemente las más grande erupción explosiva registrado en los Andes Centrales de Sudámerica en tiempos históricos. Entre los efectos causados por la erupción de 1600 D.C. se tiene el sepultamiento y/o desaparición de 8 poblados con la muerte de aproximadamente 1600 personas ocasionando epidemias, hambruna e incremento de la pobreza en gran parte del Sur del Perú (actuales departamentos de Moquegua y Arequipa). Los flujos piroclásticos y una probable avalancha de escombros represaron la parte superior del río Tambo, formando dos lagos temporales. La ruptura de los dos lagos generaron flujos de escombros o lahares arrasaron todo el valle del río Tambo a lo largo de 120 km con dirección al Oceáno Pacífico.

Finalmente, los 15 días de erupción explosiva se cree que ocasionaron efectos climáticos de gran magnitud, evidenciado por el contenido anormal de acidez en testigos de hielo en los Nevados de Quelccaya (sur del Perú), Creta y Camp Century (Groelandia). Así como efectos atmósfericos inusuales observados en el cielo sobre Escandinavia, China y Europa

Fuente: Jasmine Dávila (UNMSM)

Gastronomía



Historia del chifa

La palabra "Chifa", nació del argot popular. Los chinos en realidad decían "chi fan", que quiere decir "comer arroz"; cuando se referían precisamente al acto de comer en sí. Luego, dicha expresión fue castellanizada por nuestros mestizos y lo demás es historia muy grata.

Los chinos venidos al Perú fueron insertándose a la sociedad, adaptándose a las costumbres, pero siempre mantuvieron su culinaria, Conforme progresaban económicamente importaron de China los productos necesarios y sembraron sus verduras para que nada les faltara. Hacia 1920 aparecen en Lima los primeros restaurantes que los peruanos bautizaron con el nombre de Chifa. Las clases altas limeñas quedaron maravilladas con la salsa agridulce, el arroz chaufa, las suaves sopas y otras preparaciones de esta cocina milenaria. A partir de ahí se volvieron fanáticos del Chifa, tanto así que en la capital y en algunos departamentos del país hay más locales chiferos que establecimientos de Comida Criolla.

También a partir de ahí, el ama de casa incorporó a sus menús el uso del kión, el sillao (salsa de soya), la cebollita china y tantos otros ingredientes chinos que visitan la mesa diaria limeña.

A modo ilustrativo existen diferentes crónicas sobre el desarrollo de los chifas en Lima, capital del Perú, como por ejemplo la siguiente:

¿Por qué se llama Capón el barrio de los chinos, anexo al Mercado Central de la capital? Porque en el Jirón Ucayali, centro de beneficio de animales de mesa, se capaba chanchos, toros, carneros y chivos, para que engordaran y fuesen más apetitosos. Muy cerca de la calle Capón se abría un corralón conocido como Otaiza, que fue rentado por un grupo de chinos liberados de la contrata, libres para trazar su propio horizonte con lo que mejor sabían hacer: cocinar y vender cosas (...) Capón, ámbito de castración, se convirtió en la cuna de la comida china y de los primeros chifas peruanos, una bendición del cielo. Pronto todo Lima va a comer al Ton Kin Sen, al Thon Po, al Men Yut, al San Joy Lao, donde además se bailaba con orquesta en vivo (...) En algún momento, nadie sabe cuándo, los restaurantes chinos habían comenzado a llamarse chifas. Para algunos un derivado de ni chi fan (¿ya comiste?). Luego vendría el chau fan (arroz frito). Y, finalmente, el chaufa, amante que acompaña a casi todos los platos chiferos.

León, R., 2007 pp.134-136.

Como se desprende, la historia del chifa se encuentra muy vinculada al desarrollo del barrio chino de Lima, fundado en condiciones insalubres pero que con el transcurrir de los años se ha convertido en un foco de interés cultural, artístico, comercial y, especialmente, gastronómico. Este barrio está ubicado en la Calle Capón, en los Barrios Altos, muy cerca del centro histórico de Lima.

Fuente: wikipedia.org

ATRACTIVO SEMANAL



Caral

Ubicación.

La Ciudad Sagrada de Caral (350 msnm) está ubicada
en la margen izquierda del valle medio de Supe (45 msnm), provincia de
Barranca (región Lima); a 206 km al norte de Lima (4 horas aprox.).Acceso. Existen 2 vías de acceso:
- Se debe llegar hasta el km 159 de la Carretera Panamericana Norte
(altura del Centro Poblado de Mazo, distrito de Végueta), desde donde
se toma un desvío que conduce a la zona arqueológica por un camino
afirmado de 28 km. Esta ruta, a pesar de no encontrarse señalizada,
puede ser transitada durante todo el año.
- Se recorre la Carretera Panamericana Norte hasta el km 184 (3 horas).
En toda la ruta se encuentran numerosas estaciones de combustible
y vulcanizadoras. Luego se sigue la señal que indica el ingreso por
el lado Este (valle Supe) y se avanza 23 km por un camino de tierra
(1 hora aprox.). Entre los kilómetros 54 y 183 se han instalado teléfonos
para emergencias (color amarillo).
Sólo existen dos peajes, en el km 48 y en el km 139

Descripción.

En Caral se desarrolló la civilización más antigua del
Perú y de América. El lugar, descubierto hace pocos años, corresponde
a uno de los 18 asentamientos urbanos preíncas que conformaron
el núcleo del Estado Supe y viene siendo estudiado por la arqueóloga
Ruth Shady. Por su extensión (66 hectáreas) y complejidad la Ciudad
Sagrada de Caral se considera una joya arqueológica. Su antigüedad
Ciudadela de Caral / Mylene D’Auriol Caral La Ciudad Sagrada de
TIEMPO MÍNIMO RECOMENDADO: 2 DÍAS
(3000 - 2000 a.C.), la hace contemporánea a Mesopotamia y las antiguas
culturas desarrolladas en Egipto, India y China.
Las edificaciones, construidas y remodeladas en sucesivas etapas del
período Arcaico Tardío, comprenden una zona nuclear, con estructuras
monumentales, dos plazas circulares hundidas, residencias de la élite,
de los funcionarios y servidores en varios pisos o niveles. También se
observa restos de talleres, espacios de congregación pública masiva y
una zona periférica con viviendas. Además, se hallaron 37 cornetas
hechas con huesos de camélidos y venados y 32 flautas elaboradas con
huesos de pelícanos y cóndores que evidencian la vinculación de la
música con las actividades públicas de la sociedad de Supe.

Clima.

Por encontrarse cerca del mar, Barranca y Supe tienen dos estaciones
muy definidas durante el año. De abril a diciembre el cielo está cubierto y
se pueden producir tenues lloviznas (garúas), pero el frío no es extremo.
En cambio, desde mediados de diciembre hasta mediados de abril los días
son despejados y la temperatura puede bordear los 30ºC. Durante todo
el año hay humedad constante en el ambiente. Si visita Caral, debe llevar
sombrero o gorra, bloqueador solar, lentes con protección UV y agua, sobre
todo en verano.

Un Poco de Conocimiento...



HOTELES SPA

El imperio romano sirvió como ejemplo para el desarrollo de los spa europeos y el la raíz de la actual filosofía de una vida saludable. Ya desde entonces los spa contaban con amplias instalaciones en las cuales se ofrecían baños calientes, tibios y fríos; salones de masaje; gimnasio; campos para juego y bibliotecas.
En los siglos XVII y XVIII, los doctor es recomendaban las aguas de los spa como una mejor alternativa a las prácticas medicinales.
También durante el siglo XVIII, los spa comenzaron a atraer a la aristocracia europea y fue así como surgieron centros de descanso como Bath, Baden−baden y Montecatini.
A finales del siglo XIX y principios del XX hubo una decadencia en el turismo de spa en los Estados Unidos, debido a los grandes avances médicos. Sin embargo, en los años 20, la gente empezó nuevamente a viajar a los spa, no por motivos de salud, sino porque estaban de moda.
En México, los baños termales son una tradición milenaria, ya que los antepasados indígenas practicaban la balneoterapia y utilizaban el temazcalli.
El resurgimiento de los spa en México ha sido más lento que en Europa y en los Estados Unidos. Sin embargo, también es cada vez más notoria la necesidad de la población por estar en forma y comienza a haber mayor conocimiento y gran internes por la industria de los spa.
SPA es una palabra que viene del latín "Solus Per Aqua" y se aplica a todos aquellos establecimientos que usan el agua para realizar tratamientos para conseguir una mejora de la salud tanto física como mental.
Sigla de la palabra italiana " Salute per Aqua" que se refiere a los tratamientos con aguas, en los centros balneoterápicos y de aguas termales.
Estos hoteles son lugares idóneos para combatir el estrés y disfrutar de los tratamientos terapéuticos, de belleza "body bulding", etc.
Los Hoteles con encanto son establecimientos muy acogedores, generalmente pequeños, de excepcional belleza y singularidad. Normalmente, se encuentran situados en zonas interiores (algunas veces en lugares remotos), que permiten al visitante disfrutar de un entorno natural e histórico y con un servicio excepcional y muy personalizado.
La oferta del negocio de la salud con centros denominados Spa se ha convertido en un sector cada vez más sólido y rentable para la industria hotelera en el mundo.
Tal es el auge de esta alternativa que hoteles tradicionales realizan costosos movimientos para reacondicionar sus espacios y afianzarse en el mercado que compite con el turismo de aventura y los deportes extremos por los visitantes nacionales y extranjeros.
De acuerdo con la publicación Alto Nivel, se requieren entre 500 mil y 800 mil dólares para instalar una decena de cabinas de masajes y tratamientos, adquirir camas solares y otros equipos eléctricos, así como capacitar al personal requerido para atender estos sitios.
En el caso de México, menciona la publicación mensual, los spas nacionales figuran en las listas de los mejores a escala mundial y compiten con otros de Estados Unidos, Europa y Asia, con tarifas que son igual de elevadas en Los Cabos, Puerto Vallarta o Cancún, donde una semana de alojamiento, alimentos y tratamientos puede costar más de dos mil 500 dólares por persona.
Los operadores turísticos afirman que los spas son una tendencia de largo plazo y con potencial de crecimiento, sobre todo en países como México, que tiene una cultura en el manejo de plantas, frutas y medicinas alternativas, por lo que algunos resorts de lujo han contratado chamanes auténticos para recrear ceremonias tradicionales.
En spas de playa, 60 por ciento de los visitantes son extranjeros, mientras que en destinos interiores como Cuernavaca, Tepoztlán, Ixtapan de la Sal y algunas haciendas de Hidalgo y el Estado de México predominan los turistas nacionales.
Algunas técnicas que manejan los spas para hacer más amplia su oferta a los visitantes son el masaje japonés o shiatsu, la algoterapia, el drenaje linfático, la digitopuntura, la aromaterapia, la exfoliación y el temazcal.

TIPOS DE SPA

SPA DE DESTINO: Es el spa al que la gente asiste exclusivamente por que quiere vacacionar en él y partic ipar en sus programas.

SPA DENTRO DE UN HOTEL: spa de amenidad. Es el que se encuentra formado parte de las instalaciones de un hotel, al cual la gente acude por distintas razones.

SPA DE UN DIA: normalmente esta ubicado en al ciudad y con frecuencia surge a partir de una clínica de cuidado de la piel o un salón de belleza, a los que se integran servicios como masaje, loofah, etc. No ofrece instalaciones de hospedaje.

SPA DE GIMNACIO: un nuevo tipo que se desarrolla dentro de un gimnasio. Tiene áreas muy agradables y suelen tener tarifas altas.

SPA RECIDENCIAL: Se encuentra donde hay casas y condominios, normalmente de descanso, ya que cuentan con instalaciones como campos de golf, canchas de tenis, áreas recreativas y sociales, y actualmente esta incorporado un spa.

SPA DE ACONDICIONAMIENTO FISISCO Y BELLEZA: Se puede encontrar tanto en lo9s spa de destino, como en los que están dentro de un hotel. Los spa de destino tienen una orientación muy marcada hacia el condicionamiento físico y la salud, hacen mucho más énfasis en las dietas y el ejercicio y normalmente prohíben el alcohol y el cigarro.

SPA DE LUJO: Ofrecen lo máximo en lo que se refiere al lujo, servicio y estilo. Brindan una atmósfera de suma elegancia; cue ntan con una gran variedad de los programas y tratamientos mas sofisticados; instalaciones muy modernas y no escatiman gastos para ofrecer lo mejor de todo. La cocina de estos spas es gourmet pero baja en calorías.

SPA DE CONTROL DE PESO: En ellos se enseña a la persona a manejar e forma positiva y efectiva el estrés, que es la raíz de muchos casos de obesidad, a construir una autoimagen favorable y a incorporar hábitos saludables en la vida diaria.

SPA DE BIENESTAR MEDICO: Son especializados en programas de bienestar orientadas de desórdenes de la salud relacionados con el etilo de vida.

REFUGIO DE NUEVA ERA: Este término se refiere a programas de salud y bienestar orientados a una actitud de vida integral. Aquí no solo ejercitan los músculos, sino también la mente y el espíritu.

SPA CON AGUAS TERMALES: La civilización descubrió los beneficios de las aguas termales desde hace miles de años y la gente consciente de la salud siempre los ha aprovechado.

SPA DE AVENTURA: Además de los servicios tradicionales, se organizan jornadas de paseo a caballo, en canoa, en bicicleta, por arrecifes, zonas arqueológicas, etcétera, haciendo a un lado lo tradicional.

COMPONENTES DE UN SPA:

Las áreas básicas de un spa son: ejercicio, nutrición, servicio de belleza, componentes de estilo de vida, relajación, servicio médico, terapias o tratamientos de spa.

Ambito INTERNACIONAL


AC Hoteles ultima su entrada en el mercado norteamericano con un establecimiento de 60 millones de euros en Nueva York

La cadena que preside Catalán anuncia una ampliación de capital hasta los 100 millones y doblar sus hoteles en cinco años

AC Hotels prepara su entrada en Estados Unidos con un establecimiento en Nueva York en el que se han invertido 60 millones de euros, ha señalado el presidente de la cadena, Antonio Catalán. Aunque faltan "algunos flecos" por cerrar, se trataría del "momento adecuado" por la fortaleza del euro frente al dólar.

En el marco de una jornada sobre nuevas visiones para la gestión hotelera, el presidente de la cadena ha explicado que el proyecto será un hotel de nueva construcción en Manhattan con capacidad para unas 148 habitaciones y que, de concretarse la operación en las próximas semanas, podría "estar operativo en dos años", explica Catalán.

Al mismo tiempo, el hotelero afirma que la compañía está cerrando una ampliación de capital de entre 75 y 100 millones de euros, en la que participarán los socios del holding y participadas. Con esta ampliación, y teniendo en cuenta que la restricción de créditos bancarios "no afecta" al Sector hotelero, el presidente del grupo aseguró que "no habrá problemas para la expansión", que pasa por doblar el número de establecimientos en los próximos cinco años.

AC Hotels cuenta con 117 establecimientos, de los cuales cerca de un centenar son propios y el resto participados al 50% con alguno de los 47 socios inmobiliarios que tiene la firma, una fórmula que ha permitido el crecimiento de la cadena y que contribuirá a alcanzar los objetivos de futuro, según Catalán.

Creación de un fondo para la expansión internacional

Para sostener su expansión, la compañía hotelera ha creado un fondo de 100 millones de euros para comprar hoteles a nivel internacional. "Se trata de una sociedad inmobiliaria-hotelera que se dedicará a inversiones" y en la que participarán los socios, explica Catalán.

La cadena hotelera pretendería reducir su participación hasta el 50% de esta sociedad, ya que actualmente cuenta con una participación superior. Las adquisiciones previstas, señaló, no pasan por la compra de ninguna cadena hotelera, sino de establecimientos individuales.

Tras una reciente inauguración en Córdoba, AC Hotels prevé otras cinco aperturas más en 2008 y alcanzar una facturación superior a 300 millones de euros. El presidente se mostró "optimista" en cuanto al crecimiento de las operaciones en los próximos dos años, a pesar de reconocer que el primer trimestre del año "no ha sido bueno" en mercados como el de Barcelona.

lunes, 10 de marzo de 2008

Sabías que...


Civilización de Sechín Bajo es tan importante como las civilizaciones de medio oriente.

Walter Alva destaca trascendencia de hallazgo. El descubrimiento de un complejo arquitectónico en Sechin, Casma, demostraría que el Perú fue uno de los centros de alta civilización en el mundo antiguo y reafirmaría los orígenes de un pasado libre de influencias externas, sostuvo hoy el arqueólogo y descubridor del Señor de Sipán, Walter Alva. “Con este descubrimiento realizado por el reconocido investigador Peter Fuchs, el Perú se consolida como uno de los mas importantes y antiguos centros de generación de civilización del mundo antiguo, lejos de México” señaló Alva a la agencia Andina.

Afirmó que la plaza circular hundida construida hace 5,500 años en Casma, colocaba al Perú en el mismo nivel de otras civilizaciones del Medio Oriente.

En esta zona de Ancash, el arqueólogo Fuchs anunció hace cuatro días el hallazgo de un plaza circular hundida, construida con piedras y adobes rectangulares de más de 5,500 años de antigüedad

Alva dijo que este modelo arquitectónico de plazas hundidas marcaría los orígenes del antiguo Perú “Este modelo estaría vigente por mas de dos mil años en las posteriores culturas precolombinas” añadió.

“El hallazgo termina definitivamente con toda posibilidad de que el Perú haya podido recibir influencias culturales ajenas a nuestro territorio. Todo lo elaboró el antiguo peruano de acuerdo a sus creencias” señaló.

Abrió la posibilidad que en el futuro se puedan hallar templos más antiguos en algún lugar del país que terminaría por demostrar que el Perú fue “un foco de origen de alta civilización en América y el mundo”.

“Existen indicios de que la agricultura en la costa del Perú se generó hace 8 mil años de antigüedad y el paso de la agricultura a la construcción de los primeros santuarios debió ser bastante rápido, es probable que en el futuro se pueda encontrar testimonios mucho mas antiguos que nos colocaría entre los grandes centros de civilización del mundo antiguo” remarcó.

Manifestó que la presencia de Sechín, respondió a una agricultura desarrollada que dio paso a una arquitectura ceremonial que marcó la pauta en el desarrollo cultural de un pueblo.

“Para construir un templo hay que tener un grupo de gente que obedezca a un liderazgo, todo arquitectura ceremonial es una obra comunal” enfatizó el arqueólogo. (Andina).

Fuente: http://wiki.sumaqperu.com/es/Noticias_de_Turismo/marzo,2008

GASTRONOMIA


Festival de la Vendimia

Contágiate de los ritmos afroperuanos y celebra la abundancia de la uva y del vino en la región de Ica, donde la perseverancia en el trabajo con las vides ha cubierto de verde grandes extensiones de terreno ganadas al desierto.
La Vendimia comprende ferias, concursos, desfiles de carros alegóricos, festivales de música y fiestas donde se baila el festejo afroperuano.
Uno de los mayores atractivos es la elección y coronación de la Reina de la Vendimia, quien acompañada de su corte ejecuta "la pisa de la uva" para extraer el zumo de la fruta que se convertirá en licor. Junto con las deliciosas tejas -de pecanas o frutas confitadas, rellenas de manjarblanco y cubiertas de baño de nevado- los asistentes a la vendimia podrán gozar del sabor del pisco, aguardiente de uva originado en el Perú hace casi cuatro siglos, que seduce por su aroma y sabor.


¡ Ven a Ica ! ¡ Sabor, ritmo y gracia hacen de la Vendimia una fiesta sin igual !

Fuente: http://www.peru.info/s_ftocultura.asp?pdr=790&jrq=5.2.3.2&ic=1&mes=&ids=1568

ATRACTIVO SEMANAL


LAMBAYEQUE

Ubicado en la llanura costera, el departamento de Lambayeque combina zonas desérticas, ricos valles y bosques secos. Chiclayo, capital del departamento, es punto de confluencia comercial entre la costa, sierra y selva norte.

Estas tierras fueron cuna de la cultura Mochica, que se desarrolló entre los siglos I y VII d. C., por lo que actualmente Lambayeque es uno de los destinos arqueológicos más interesantes del país. En 1987 se descubrieron las célebres tumbas reales de Sipán, enterramientos de importantes señores Mochica. Además del sitio arqueológico de Sipán, puede visitarse el moderno Museo Tumbas Reales de Sipán, que cuenta con las más extraordinarias piezas de oro encontradas en las excavaciones. Asimismo, se pueden visitar el Museo Bruning, ubicado en la provincia de Lambayeque, y el Museo de Sicán, ubicado en la provincia de Ferreñafe.

Túcume es otro sitio arqueológico de singular belleza; sus más de veinte pirámides de adobe de aproximadamente 40 metros de altura pertenecieron a la cultura Lambayeque y se encuentran rodeadas de rica fauna y vegetación centenaria. Otro lugar de visita obligatoria en Lambayeque es la Reserva Ecológica Chaparrí, ubicada en el distrito de Chongoyape y destinada a la conservación de los bosques secos y de la biodiversidad que albergan.

Lambayeque cuenta además con una de las mejores cocinas del país; el exquisito arroz con pato compite con el cebiche en una contienda donde los comensales son siempre los ganadores. El hermoso puerto y balneario de Pimentel y el tradicional pueblo de Saña, con sus casas y templos coloniales en ruinas, complementan los atractivos de este fascinante departamento.

Un Poco de Conocimiento...

La Marinera

Este baile es un derivado de la zamacueca y de la mozamala. En 1893, Abelardo Gamarra «El Tunante » la bautizó con el nombre de «marinera» en homenaje al héroe naval Miguel Grau, durante
un concierto de piano ofrecido por una niña limeña, quien posteriormente se convertiría en su gran difusora, doña Rosa Mercedes Ayarza de Morales. De ese encuentro nació la marinera más conocida, titulada «La Decana» y luego rebautizada popularmente como «La Concheperla».
. La marinera ha ido conquistando posiciones lentamente. En 1 938 llegó hasta el
Teatro Municipal de Lima para ser presentada en el Concierto de Fiestas Patrias. Hoy en todo
el país se realizan diversos festivales, siendo el más conocido el que se celebra en enero en
Trujillo. Tiene varios estilos que se denominan según su lugar de origen: marinera costeña, serrana
y norteña. Su desarrollo es de un gran dinamismo, con movimientos elegantes y una coreografía
muy compleja de secuencias coordinadas y sincronizadas. Cada miembro de la pareja
lleva permanentemente el ritmo con un pañuelo en una mano, que utilizan asimismo para el galanteo, a pesar de que nunca se produce un contacto físico. Los instrumentos que se usan para
su ejecución son la guitarra y el cajón.

El Cajón

Instrumento de percusión de origen afroperuano utilizado en la mayoría de variantes musicales
costeñas de la marinera, así como en la música criolla y la música negra en general. Está confec cionado por una caja de madera que lleva un orificio en la parte posterior. Para su ejecución, el
tañedor se sienta sobre el cajón y da golpes directamente con las manos. Aunque de apariencia
simple este instrumento ha comenzado a tener una importante difusión fuera del Perú, como
da fe su reciente incorporación a la música flamenca.

domingo, 9 de marzo de 2008

Ambito INTERNACIONAL

Día del Turismo 2008

Perú fue elegido país anfitrión del Día Mundial del Turismo 2008 en las Américas
Fuente:agenciaorbita.com
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, anunció que el Perú fue elegido por unanimidad como país anfitrión del Día Mundial del Turismo 2008 en la región de las Américas, en el marco de la XVII Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT) que se desarrolla en Cartagena (Colombia).

Además el Perú será sede de la III Conferencia Internacional sobre Turismo y Artesanía que se realizará durante la segunda semana del mes de marzo del próximo año. En el marco de la XVII Asamblea General de la OMT, Aráoz participará en cuatro reuniones ministeriales y en diversas reuniones bilaterales. Asimismo, sostendrá reuniones con el secretario general de la OMT, con el representante regional para las Américas de la OMT, Augusto Huesca, con el director de Programas de la OMT, Eugenio Yunis, así como con sus pares de países vecinos y de los países donde se ubican las designadas nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno.

En la XVII Asamblea General de la OMT, que se desarrollará hasta el 29 de noviembre, participan representantes de 150 países entre ministros, empresarios y representantes regionales. La OMT tiene como misión la promoción de un turismo responsable, sostenible y accesible; y la Asamblea es su órgano supremo dónde se reúnen cada dos años los más importantes funcionarios de los gobiernos y del sector privado del mundo.

sábado, 1 de marzo de 2008

Ambito INTERNACIONAL


PromPerú posiciona destinos de la selva en Italia

26% fue el incremento de arribos de italianos por el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de enero a septiembre de 2007 frente a similar periodo de 2006.

Con el objetivo de continuar con el incremento de visitantes, La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, PromPerú - tiene toda una estrategia planificada de acciones promocionales en Italia para este año que va desde la publicidad en medios hasta la participación en ferias.

Así la feria BIT (Borsa Internazionale del Turismo) marcó el inició de la campaña promocional peruana en Italia. En el certamen participaron conjuntamente con PromPerú 16 empresas nacionales.

La BIT es el certamen turístico más importante en Italia. Dicho evento ser realizó del 21 al 24 de febrero y asistieron más de 150 mil visitantes.

Cruceros por el río Amazonas, caminatas por selvas vírgenes e inigualable biodiversidad fue la principal promesa para los potenciales turistas que se acercaron al stand de PromPerú en la BIT. Danzas e imágenes de la selva peruana dieron una idea de la experiencia que vive el visitante en nuestra amazonía.

Perfil del turista italiano

De acuerdo al estudio del Perfil del Turista Extranjero elaborado por PromPerú, el turista italiano que visita nuestro país tiene entre 25 y 44 años (51%) y por lo general, cuenta con educación superior (66%) -- si consideramos la educación técnica como superior sería de 94%. Asimismo, el 47% viene por vacaciones o recreación y el 29%por negocios, se interesa por hacer actividades relacionadas con el turismo cultural (69%) y de naturaleza (53%). También, permanece en el Perú un promedio de 21 noches y realiza un gasto total durante su viaje de $1,485 dólares. El 97% de los turistas italianos que visitaron nuestro país, se mostraron satisfechos con su visita al Perú y el 77% lo recomendaría sin ninguna duda.

FUENTE: http://www.promperu.gob.pe/index.asp

Un Poco de Conocimiento...


LOS INCAS Y LAS CIENCIAS

En el imperio incaico, la ciencia fue de carácter práctico, producto de la observación y la experiencia. Se transmitían oralmente en el Yachayhuasi y tenía relación con:

  1. Filosofía: Los filósofos incaicos fueron los amautas, que explicaron el origen del Universo y la vida (Wiracocha, creador del universo)
  2. Astronomía: Los especialistas que estudiaban el cielo fueron los Pachac Onanchac o astrónomos. Ellos descubrieron algunas figuras como: cabrilla, llama, jaguar, cóndor, etc.

Supieron de la existencia de los astros: Sol (Inti), Luna (Quilla), estrella (coyllur), rayo (Illapa), arco iris (Cayhi).

Construyeron el reloj solar o “Intihuatana”.

Observaron los movimientos del Sol y de la Luna, y de ellos extrajeron provechosas enseñanzas, las mismas que fueron aplicadas, preferentemente, en agricultura. El año comenzaba en Diciembre (estación Lluviosa).

El Calendario

La agricultura era la principal actividad del Tahuantinsuyo, el cultivo de la tierra exigía que las técnicas básicas de la siembra, el riego y la cosecha se realicen de acuerdo a un cronograma anual o calendario agrícola que fue elaborado a través de la experiencia que durante miles de años realizaron los Preincas e Incas. La existencia de este calendario se debió a los relatos proporcionados por los cronistas como Huamán Poma de Ayala, ilustrándolos con dibujos, en el que se describe que la actividad agrícola de los Incas se desarrollaba en un mundo mágico culturista y hasta mágico. El calendario Inca estaba relacionado con los ciclos del Sol y de la Luna hasta es de suponer que además tuviera en cuenta el movimiento de otros astros (la estrella Sirio). Había un calendario Imperial, pero al mismo tiempo existían Calendarios Regionales ajustados a las necesidades agrícolas de cada zona (ubicación de tierras, climas, etc). El calendario inca era al mismo tiempo un calendario agrícola y religioso, la mitad del año era el semestre del inca y el sol, el semestre masculino. La otra mitad era el semestre femenino de la Luna y la Coya.

  1. Geografía: Como centro fue el Cuzco, dividieron la superficie terrestres en 4 regiones y determinaron los diferentes pisos ecológicos o altitudinales.
  2. Historia: Registrada por los Amautas y los Quipucamayoc en los Quipus y transmitida oralmente.
  3. Medicina: Los médicos incas eran llamados Hampa Camayoc, curaban toda clase de enfermedades recurriendo a medicamentos de origen animal y mineral.

La cirugía

Supieron combatir las enfermedades, generalmente, a base del uso de hierbas medicinales y de otros productos vegetales (retama, resina de molle, matico, coca, tabaco, quina, etc). Pero en lo que han conquistado celebridad es en las trepanaciones craneanas. La coca se usaba como analgésico contra el dolor, las hojas de la quina, para las fiebres “tercianas”.

  1. Formas Nemóticas de comunicación
  1. Los Quipus: Instrumentos de la lana utilizados para la contabilidad.
  2. Las Quillcas: Posible estructura ideográfica de los incas.
  3. Los Tocapus: Eran prendas que llevaban los incas y los de la nobleza imperial en la cintura a manera de fajas, bellamente decoradas con inscripciones ideograficas, probablemente contenían algún mensaje o perpetuaban algunas ideas o conceptos.
FUENTE: UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO, FACULTAD DE CIENCIAS HISTORICO SOCIALES Y EDUCACION, De la Cruz Martinez Jose Antonio, Neira Arroyo Lincoln Edinson, Ordinola Díaz Edgar, Saldaña Calle Victor, Historia del Perú y de la Región II, Lambayeque 2008